Un poco de contexto
.jpg)
¿De dónde vienen las noticias falsas?
La historia nos muestra que las noticias falsas no son un problema de la modernidad; existen probablemente desde que el ser humano logró comunicarse y han hecho parte de las relaciones sociales desde su convivencia en grupos y la aparición de relaciones de poder entre ellos (1).
En las últimas décadas, la desinformación cobró relevancia pues, su impacto se multiplicó con el uso de las redes sociales y el fácil acceso en segundos a cualquier contenido a través de internet.
______
(1) Burkhardt, J. M. (2017). History of fake news. Library Technology Reports, 53(8), 5-9.
Las cifras indican que debemos hacerle frente a la desinformación

-
El 61% de los encuestados en Colombia consume noticias en redes sociales. Un 25% accede semanalmente a medios digitales, mientras que los principales noticieros de televisión siguen siendo fuentes relevantes, aunque con una disminución en su audiencia.
-
El 44% evita las noticias y solo el 34% confía en los medios de comunicación. La desinformación y la polarización siguen siendo factores clave en la percepción de credibilidad.
-
El 60% no siente seguridad con la información que ve en internet, lo que refuerza la desconfianza en los medios digitales.
-
Facebook es la red más usada para noticias (48%), seguida de TikTok (22%) y X/Twitter (12%). El consumo de video como fuente de información sigue en aumento, planteando desafíos para los medios tradicionales.
Fuente: Digital News Report 2024 – Reuters Institute.
¿Qué son las ciencias del comportamiento?
Existen distintas discusiones de lo que se considera como ciencias o economía del comportamiento y cambio comportamental. Para nuestro proyecto - DIP - haremos una descripción general.
Estas ciencias son un término amplio que integra las disciplinas que estudian:
-
El comportamiento humano.
-
Los factores que lo motivan.
-
Las herramientas que ayudan a las personas a realizar los comportamientos que desean y que aportan a su bienestar y el de la sociedad.
¿Cómo ayudan las ciencias del comportamiento a disminuir la desinformación?
Las noticias falsas y las razones por las que se difunden están en el centro de esta problemática. Si menos personas creen en ellas y las comparten, menor será su impacto en nuestro país y su democracia.
Las investigaciones del equipo DIP muestran que compartir noticias falsas se relaciona con factores internos y externos de cada persona: su historia, conocimientos, creencias, juicios, emociones, lo que hacen sus pares, lo que cree que otros esperan que haga, el entorno cultural y social en el que creció, la información que le rodea, sus atajos mentales, entre otros.
Todos estos factores pueden incidir en la información que buscamos y en si cometemos errores y terminamos creyendo y compartiendo contenidos falsos y que polarizan.
Es por esto que DIP trae una visión innovadora y con respaldo científico para abordar la problemática de la desinformación en Colombia. Utilizamos las ciencias del comportamiento para entender cuáles son los factores que inciden en crear y compartir noticias falsas, y diseñamos una solución interactiva y fácil de usar que empodere a cualquier persona frente al uso de la información.